top of page

Bécquer

-  SU POESÍA  -

RIMAS.

Fueron publicadas después de su muerte, en 1870, ya que fueron rescatadas por sus compañeros tras un incendio que hubo en su vivienda. Es conocida como una de las mejores obras de poesía del siglo XIX dentro de la poesía culta.

Sin embargo, cuando los amigos del autor recogieron esta recopilación de poemas, se titulaba ¨Poesías que recuerdo del libro perdido¨, nombrado así debido a que en el año 1868 el manuscrito real llamado ¨El libro de los gorriones: colección de argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople el viento¨, se perdió durante la ¨Revolución Gloriosa¨ y Bécquer las escribió de nuevo. Como estaba ya fallecido, sus amigos Narciso Campillo y Augusto Ferrán los ordenaron y publicaron en una primera edición en el año 1870 y la titularon ¨Obras¨, y un año más tarde se publicó una segunda edición en dos volúmenes llamado ¨Rimas¨, junto a ¨Leyendas¨.

Varios años después un hispanista llamado Franz Scheinder tras unas investigaciones descubrió el manuscrito de ¨El libro de los gorriones¨, lo cual hizo que se revisara de nuevo ¨Rimas¨, ya que aparecieron nuevos poemas que no salían en la última edición que se publicó, lo que dieron un total de ochenta y seis poemas. Se considera que el estudio que hizo este hombre fue el primero más importante sobre la obra.

¨Rimas¨ está dividido en cuatro bloques:

  • El primer bloque va desde la rima Ia la rima XI, y trata de una reflexión sobre la poesía y la creación literaria.

 

  • El segundo, de la XII a XXIX, refleja el amor y sus efectos en el alma del propio autor.

 

  • El tercero, del XXX a LI, empiezan a ser más oscuros, reúne temas como el desamor y el desengaño.

 

  • Y el cuarto y último bloque, de la LII a LXXXVI, muestran como el poeta se enfrenta a la muerte. 

RIMA V

RIMA V

RIMA XX

RIMA XX

RIMA XXX

RIMA XXX

RIMA LIII

RIMA LIII

Rima LIII - Bécquer
00:00 / 00:00

Antes de estas partes se lee una especie de prólogo que él escribió para preceder a su obra, llamada ¨Introducción Sinfónica¨

En general aparte de los temas de cada bloque hay tres temas predominantes en su poesía que son el amor, el fracaso amoroso y la soledad, lo cual lleva al pesimismo.

Otras características de la obra son su escasez de adjetivos, el uso de metáforas, anáforas, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, hipérbaton frecuente, entre otras. También cabe destacar que estas rimas también fueron señaladas en gran parte por dos mujeres: Julia Espín, que fue una mujer cantante de ópera que al tener cierta importancia social estaba más fuera del alacance del poeta, y la que fue su mujer, Casta Esteban.

INSPIRACIÓN EN HEINE

Bécquer tenía un gran interés en la nueva lírica alemana, por lo tanto se inspiraba mucho en Heine para sus composiciones, y del cual saca el lirismo intimista que tiene en sus poesías y la síntesis de la métrica.

Hay muchas similitudes entre las poesías del autor alemán y Bécquer por sus rimas asonantes y la división de sus versos, la musicalidad  y la estética.

bottom of page