
Bécquer
- LA INFLUENCIA DE BÉCQUER -
Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los poetas con influencia permanente más leídos.
Bécquer fue, una gran influencia para Machado. Ambos poetas tienen mucha melancolía en su poesía, con un toque de ingenuidad y sencillez, poesía sin complicaciones escrita para ser comprendida.
En la poética de Machado podemos encontrar elementos métricos de rima clásica. Algunos recursos poéticos encontrados en su poesía son: la anáfora, la antítesis y la adjetivación usando una estética modernista, pero intimista, influenciada por la poesía de Bécquer y arrastra consigo el estilo y la temática del romántico.
En la poesía de Machado podemos encontrar una infinidad de veces el hablar de “tardes”, la cual es palabra clave con mucha significación: sol que muere, luz que se oculta, vejez, vida que se va, y dice así: “Una tarde mustia y desabrida / de un otoño sin frutos en la tierra”. En otro poema dice: “Yo voy soñando caminos / de la tarde. Las colinas / doradas, los verdes pinos, / las polvorientas encinas!”.Bécquer por su parte dice: “Yo soy la ardiente nube / que en el ocaso ondea;”. En este caso el significado es diferente. El tono melancólico de ambos poetas proviene del choque de su realidad y su fantasía; podríamos decir que ambos son poetas que provienen del sentimiento.


Otro poeta que también ha sido influenciado por Bécquer y Machado, es Juan Ramón Jiménez. En 1902, Jiménez publica su libro Rimas en el cual se capta la influencia de Bécquer desde el nombre del libro hasta la utilización de recursos como el pie quebrado, exagerada adjetivación, uso constante de infinitivos. Sin embargo, una característica muy propia que contiene su obra es su sentimiento de desnudez y pureza, como se percibe en Arias tristes. Otras similitudes son el uso la forma métrica denominada romance en temas como el sueño, la vida y la muerte, sobre todo la muerte, tema recurrente en Juan Ramón Jiménez.
Luis Cernuda (1902-1963), que, un siglo más tarde tomó como referencia el penúltimo verso de Bécquer que hemos leído para elaborar su composición: Donde habite el olvido (1934).
El tema principal de la producción de Luis Cernuda es la constante oposición entre realidad y deseo, por lo que se trasluce una gran influencia de Bécquer y del Romanticismo en general. La expresión «Donde habite el olvido» no remite a un lugar real, sino a un espacio donde el amor no existe, donde el deseo se ha esfumado y ha dejado de atormentar al amante. Algunos de los recursos que utiliza aquí Cernuda son: personificaciones, metáforas, imágenes, antítesis, símbolos

Primero fue Gustavo Adolfo Bécquer:
RIMA LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca,
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Y luego, el también sevillano Luis Cernuda se inspiró en esos versos para escribir...
"Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido."
Joaquín Sabina, haciendo un guiño a ambos poetas, cantó ...
"Y la vida siguió,
como siguen las cosas que no tienen mucho sentido,
una vez me contó, un amigo común,
que la vió
donde habita el olvido".
